solana:


(del lat. solana)

f. Lugar o sitio donde el sol da de lleno. || Galería o habitación de una casa destinada a tomar el sol.

FotoLectura


Escuché el término en boca de una compañera e investigué al respecto, me resultó interesante. Vean ustedes y postulen sus hipótesis de su validez o no.

Ha sido creado un “sistema de lectura avanzada” basado en un rápido movimiento de los ojos, es la FotoLectura o PhotoReading, es su autor Paul Scheele.

La FotoLectura es un sistema de lectura que utiliza ambos hemisferios cerebrales permitiendo un alto rendimiento en la adquisición mental de la información escrita; este método utiliza la parte inconsciente de la mente además de la consciente, basada en la capacidad del hemisferio cerebral derecho de fotografiar mentalmente las páginas de un libro.

El método se divide en 5 partes principales:

  1. Preparación: Preparación del ambiente para un estado ideal de relajación y concentración.
  2. Prelectura: Exploración previa del texto.
  3. Fotolectura: Fotografía mental de las páginas de un libro o texto.
  4. Activación: Uso de Mapas Mentales y otras técnicas de activación.
  5. Lectura Rápida: Rápida re-lectura del texto del principio al final sin detenerse.

En el primer paso se crea un ambiente agradable y relajado para la lectura, libre de distracciones, y se define un objetivo de lectura.

En el segundo paso se explora el texto descifrando la estructura, los temas principales y secundarios, y leyendo introducciones, prólogos o breves reseñas biográficas del autor presentes en el libro. Se notan también las palabras "gatillo" que son las palabras más representativas de la temática del texto.

En el paso de la fotolectura se induce un estado de relajación en el que se pasan las páginas del libro con la vista desenfocada para exponer el material a la mente inconsciente.

En el cuarto paso se activa conscientemente el material fotoleído mediante técnicas de “superlectura” y el uso de mapas mentales.

En el último paso se realiza un lectura global del texto a velocidades variables para tomar cualquier detalle más que sirva al propósito establecido y haya sido pasado por alto.

El sistema se trata de una teoría que postula que el ojo humano es capaz de fotografiar mentalmente una página entera de un libro. No se ha demostrado aún si la teoría es válida o no, por lo que no se puede juzgar sobre su eficacia más allá de los testimonios de la gente que lo ha usado.

El método ha sido catalogado de pseudocientífico, aunque teóricamente me parece válido. ¿Se imaginan ustedes con esa capacidad? Resulta increíble lo que la mente humana puede lograr.

Tengo entendido que en República Dominicana hay una compañía que tiene los derechos de este método, me dicen que el programa cuesta alrededor de RD$50,000.00.



Hasta pronto!

El placer de otras cosas


Estaba el fin de semana descansando en La Vega, ya sabía que el sábado tendría que ir a la celebración de una boda en Bonao, así que fui con mi “flu” preparado para esa especial reunión festiva.

Temprana la tarde partimos en dos vehículos desde Burende hasta la iglesia católica localizada en la plaza de la cultura de Bonao, ciudad de Monseñor Nouel; ya en el lugar participamos de una misa que validaba la unión en matrimonio de las parejas, la misma fue ágil y con contenido interesante, sencilla y bonita en cuanto a decoración y vestimenta de los participantes directos. ¡Tremendo coro en la voz femenina!

Acabada la misa todavía el sol estaba afuera, a pesar de eso se observaba tremendo nublado, lo que amenazaba con “dañar” la fiesta de recepción, que era al aire libre en una finca. Ya por mi mente pasaban las menciones de que en Bonao llovía a menudo.

Fuá, arrancamos pa’ la finca, ya sabía yo que no iba a haber música, pues la madre de la novia había muerto hacían poco más de 7 meses. En el camino comentaba –“Bueno, na’, comé y bebé, no hay ma’ na’, cero bailadera”- a lo que mis acompañantes respondían a coro casi sincronizado con un “ujum” conformista.

Ya en el lugar de la continuación de la fiesta nos asignaron una mesa para 10, en donde los 8 de La Vega nos acomodamos perfectamente. Establecidos ya estábamos haciendo comentarios de la misa, tomándonos fotos, observando lo bonito de la finca, echando cuentos, todo muy ameno con música instrumental de fondo. A nuestra mesa se acercaron muchas personas a saludarnos y algunas hasta se quedaron, contagiándose de nuestra química. Conocí a muchos familiares de mis primos, los cuales se portaron muy bien con nosotros, me imagino y estoy seguro de que les caímos bastante bien.

Los primos y primas de mis primos y nosotros la pasamos tan bien entre conversaciones, chanzas y realidades, que hay un compromiso de doble vía de ir Los Veganos a Bonao y en ese viaje Regresar con los Bonaeros a la Vega.

Esto es una muestra de que podemos encontrar placer en muchas cosas, no necesariamente tienen que haber música o cualquier otra actividad extra para pasarla bien, claro, que si hubiese música tal vez la hubiésemos pasado mejor, pero nos sentimos más que complacidos con ese encuentro, me sentí satisfecho.

Hay que valorar la capacidad humana de relacionarse y dar oportunidad al propio espíritu de sentir el placer de conocer personas agradables y ser agradable para otros.



Hasta luego

El ahorro

El ahorro (http://es.wikipedia.org/wiki/Ahorro) es definido como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, etc. El ingreso de una persona, de una familia o de una empresa es la cantidad de dinero que ésta recibe por realizar una actividad determinada remunerable (negocio, trabajo, venta de productos, etc.). El ingreso disponible es la cantidad de dinero que a una persona le queda de su ingreso luego de haber pagado los impuestos al Estado. El consumo, por otro lado, es la cantidad de dinero que se gasta en pagar bienes y servicios para consumo o en pagar obligaciones que se deben cumplir. Es decir, son, en general, todos los gastos que se hacen en un periodo determinado. Cuando hay ahorro, los ingresos disponibles son mayores a los gastos y se presenta un superávit de dinero. Si los gastos fueran mayores a los ingresos, se presentaría un déficit.

El ahorro, entonces, se podría expresar de la siguiente forma:

Ahorro = Ingreso disponible - gastos

Ahora, ¿cuánto ahorramos al mes?

Esa es una pregunta difícil de digerir, porque siempre agarra fuera de base al que no ahorra nada de nada.

Cada quien tiene su propio inconveniente que le podría impedir ahorrar, pero de ahí a usarlo como permanente excusa es un auto engaño. Es cierto que no siempre podemos ahorrar, o no podemos ahorrar lo que queremos; pero lo importante es que lo hagamos.

Hay que desarrollar una cultura de ahorro, ¿pero cómo? Bueno, empezando por suprimir lo que no es tan necesario, ya que hay veces que nos da por gastar el dinero en cualquier bobada, que por ínfima que sea, es un gasto que se suma a otros.

No es que seamos tacaños, pero hay que diferenciar entre gasto necesario e innecesario. Hay que planificarnos y hacer un listado de nuestros gastos fijos, restarlos de nuestro ingreso total y lo que nos resta es nuestro remanente, el cual debemos administrar para placer, ahorros, compromisos, etc.

A continuación exponemos un fin de semana de diversión promedio:

Alguien promedio trabaja de lunes a viernes, lo que hace es que el viernes luego del trabajo te vas con tu novia o amiga o amigos a ver una película preferiblemente a la tanda de las 7:30 PM, eso incluye entradas, palomitas, refrescos, (vayan sumando) etc. Luego del cine, a eso de las 10:00 PM hay que cenar, te vas a un comercio de comida rápida (vayan sumando), de ahí vas a casa.

El sábado te levantas a las 9:00 AM, te quedas en la casa hasta el almuerzo, de ahi a eso de las 2:00 PM sales a lavar el carro (vayan sumando), luego de una larga espera sales con el vehículo limpiecito y vas a visitar a algún amigo o amiga o grupo, comparten y planean todo para el bonche de la noche, en el grupo se siente el calor y compran cerveza, picadera (vayan sumando) mientras escuchan música o juegan domino o cualquier juego de mesa. Ya en la noche pasas por tu novia y te juntas con tus amigos en el lugar acordado en la tarde, un super bonche en el que consumes bebidas dulces, cervezas, alcohol picante, etc, si... vayan sumando. Luego del bonche, sales a las 1:50 PM (la ley seca) y te diriges a cenar nuevamente, siii, a cenar en un "chimi", vaaaaayan sumando! De ahí a acostarte.

El Domingo te levantas a las 10:00 AM y te preparas, llamas a tus panas para ir a la playa a las 12:00PM, después del desayuno preparas los motetes pal' can. Al llegar a la playa con el clan debes ordenar el almuerzo, vaaaayan sumando, ja!, sumado a esto, cerveza pal calor, maíz sancochado, semillas de maní o cajuil, yanikeke, etc etc. Sales de la playa a las 6:30 con tremendo estropeo y el cuerpo salado y arenoso. llegan todos a la casa y acuerdan salir a las 9:00 PM a un bar a esperar el final de la libertad de los "FinDeS", entre cervezas, whisky, vodka y otras bebidas pasa el tiempo y todos nos vamos a casa a esperar el fatídico lunes, eso si, hay que acostarse después de haberse comido un chimi. SUMEEEEEEEEEN!

El lunes calculamos nuestros gastos de fin de semana y teniendo en cuenta todo lo citado le sumamos el combustible del carro y demas chiripas no mencionadas, .... ay mama! Con razon a veces no nos alcanza la quincena!

Les recomiendo a todas y todos que nos planifiquemos mejor, Reitero, no es que seamos tacaños y dejemos de salir, es coordinar mejor, pues si es por divertirse hay formas que te satisfacen igual y gastas menos. El viernes ve al cine, el sábado disco y el domingo películas, por ejemplo, sencillo.


¿Qué sugieren?


Relatividad del tiempo


En los 15 minutos libres que se nos concede para desayunar en la empresa, estaba analizando junto con algunos compañeros de trabajo varias cuestiones sobre la teoría de la relatividad (fuente para ilustrarse un poco: http://es.wikipedia.org/wiki/Relatividad_general) del tiempo, sacada a la luz por Einstein entre 1915/16.


Nos preguntábamos de donde ese señor sacó esos análisis tan “davincianos”, creo que no vio un plátano ni de lejos, ¡jajajaj! Bueno, la idea que más sorprendió a todos y que desató el reperpero fue la de que si al observar una estrella a través de un telescopio es posible que no exista, ya que aunque esté muerta podemos ver su luz pues esta tarda años luz (valga la redundancia, ya saben, no es rebundancia, ja! ) en llegar hasta La Tierra, es decir, que si a estrella esta a 200 años luz, estamos viendo lo que había en ella hace 200 años viajando a la velocidad de la luz. Impresionante, no?

A pesar de eso lo que más confusión armó fue cuando dije que si desde una estrella se usase un superarchimegarecontra potente telescopio en dirección a nuestro planeta, ellos verían (depende la distancia) probablemente dinosaurios o hombres de Neanderthal, ja! Vaya lío, se armó un gallinero que terminé diciendo: “Señores, ya se acabó el receso, vámonos a trabajar”.