solana:


(del lat. solana)

f. Lugar o sitio donde el sol da de lleno. || Galería o habitación de una casa destinada a tomar el sol.

Jalouin?

Para saber más sobre la noche de Halloween es necesario remontarse a la vieja Irlanda y a la conocida Noche de Brujas. Pese a no ser una fiesta fundada en nuestro país, ni siquiera latinoamericana, cada vez son más los que la acogen como tradición. EEUU, Canadá, Puerto Rico, Irlanda, Reino Unido, etc. la tienen ya como tradición, mientras que en Australia, España o Nueva Zelanda ha alcanzado una popularidad aceptable en los últimos años. En las calles de santo Domingo podemos ver comercios (de bebidas alcohólicas mayormente) adornados con motivos “Halloweenescos” bastante elaborados.

Halloween se celebra la noche del 31 de octubre coincidiendo con el día de Todos los Santos, o día de Los Fieles Difuntos. Son los niños los que más disfrutan de ella y aprovechan la ocasión para disfrazarse, comer caramelos y decir eso de "truco o trato" (el famoso trick or treat?), aunque en suelo dominicano aún no legamos a tanto. Esta fiesta importada tiene como requisito y símbolo significativo la terrorífica calabaza, de basan en la tenencia de cráneos humanos con velas dentro por las brujas europeas.

Veremos cómo se da esta fiesta en una semana tan mojada…

¡Hasta Pronto!

Agua por pipá!

A propósito de tanta agua aquí les dejo esta joya de Don Juan:

Juan Bosch
(República Dominicana, 1909-2001)

Dos pesos de agua

La vieja Remigia sujeta el aparejo, alza la pequeña cara y dice:
—Dele ese rial fuerte a las ánimas pa que llueva, Felipa.
Felipa fuma y calla. Al cabo de tanto oír lamentar la sequía levanta los ojos y recorre el cielo con ellos. Claro, amplio y alto, el cielo se muestra sin una mancha. Es de una limpieza desesperante.
—Y no se ve nadita de nubes —comenta.
Baja entonces la mirada. Los terrenos pardos se agrietan a la distancia. Allá, al pie de la loma, un bohío. La gente que vive en él, y en los otros, y en los más remotos, estará pensando como ella y como la vieja Remigia. ¡Nada de lluvia en una sarta bien larga de meses! Los hombres prenden fuego a los pinos de las lomas; el resplandor de los candelazos chamusca las escasas hojas de los maizales; algunas chispas vuelan como pájaros, dejando estelas luminosas, caen y florecen en incendios enormes: todo para que ascienda el humo a los cielos, para que llueva... Y nada. Nada.
—Nos vamos a acabar, Remigia —dice.
La vieja comenta:
—Pa lo que nos falta.
La sequía había empezado matando la primera cosecha; cuando se hubo hecho larga y le sacó todo el jugo a la tierra, les cayó encima a los arroyos; poco a poco los cauces le fueron quedando anchos al agua, las piedras surgieron cubiertas de lama y los pececillos emigraron corriente abajo. Infinidad de caños acabaron por agotarse, otros por tornarse lagunas, otros lodazales.
Sedientos y desesperados, muchos hombres abandonaron los conucos, aparejaron caballos y se fueron con las familias en busca de lugares menos áridos.
La vieja Remigia se resistía a salir. Algún día caería el agua; alguna tarde se cargaría el cielo de nubes; alguna noche rompería el canto del aguacero sobre el ardido techo de yaguas. Algún día...

***

Desde que se quedó con el nieto, después que se llevaron al hijo en una parihuela, la vieja Remigia se hizo huraña y guardadora. Pieza a pieza fue juntando sus centavos en una higera con ceniza. Los centavos eran de cobre. Trabajaba en el conuquito, detrás de la casa, sembrando maíz y frijoles. El maíz lo usaba en engordar los pollos y los cerdos; los frijoles servían para la comida. Cada dos o tres meses reunía los pollos más gordos y se iba a venderlos. Cuando veía un cerdo mantecoso, lo mataba; ella misma detallaba la carne y de las capas extraía la grasa; con ésta y con los chicharrones se iba también al pueblo. Cerraba el bohío, le encarbaba a un vecino que le cuidara lo suyo, montaba el nieto en el potro bayo y lo seguía a pie. En la noche estaba de vuelta.
Iba tejiendo su vida así, con el nieto colgado en el corazón.
—Pa ti trabajo, muchacho —le decía—. No quiero que pases calores, ni que te vayas a malograr, como tu taita.
El niño la miraba. Nunca se le oía hablar, y aunque apenas alzaba una vara del suelo, madrugaba con su machete bajo el brazo y el sol le salía sobre la espalda, limpiando el conuco.
La vieja Remigia tenía sus esperanzas. Veía crecer el maíz, veía florecer los frijoles; oía el gruñido de sus puercos en la pocilga cercana; contaba las gallinas al anochecer, cuando subían a los palos. Entre días descolgaba la higera y sacaba los cobres. Había muchos, llegó también a haber monedas de plata de todos tamaños.
Con un temblor de novia en la mano, Remigia acariciaba su dinero y soñaba. Veía al muchacho en tiempo de casarse, bien montado en brioso caballo alazano, o se lo figuraba tras un mostrador, despachando botellas de ron, varas de lienzo, libras de azúcar. Sonreía, tornaba a guardar su dinero, guindaba la higera y se acercaba al nieto, que dormía tranquilo.
Todo iba bien, bien. Pero sin saberse cuándo ni cómo se presentó aquella sequía. Pasó un mes sin llover, pasaron dos, pasaron tres. Los hombres que cruzaban por delante de su bohío la saludaban diciendo:
—Tiempo bravo, Remigia.
Ella aprobaba en silencio. Acaso comentaba:
—Prendiendo velas a las ánimas pasa esto.
Pero no llovía. Se consumieron muchas velas y se consumió también el maíz en sus tallos. Se oían crujir los palos; se veían enflaquecer los caños de agua; en la pocilga empezó a endurecerse la tierra. A veces se cargaba el cielo de nubes; allá arriba se apelotonaban manchas grises; bajaban de las lomas vientos húmedos, que alzaban montones de polvo...
—Esta noche sí llueve, Remigia —aseguraban los hombres que cruzaban.
—¡Por fin! Va a ser hoy —decía una mujer.
—Ya está casi cayendo —confiaba un negro.
La vieja Remigia se acostaba y rezaba: ofrecía más velas a las ánimas y esperaba. A veces le parecía sentir el roncar de la lluvia que descendía de las altas lomas. Se dormía esperanzada; pero el cielo amanecía limpio como ropa de matrimonio.
Comenzó la desesperación. La gente estaba ya transida y la propia tierra quemaba como si despidiera llamas. Todos los arroyos cercanos habían desaparecido; toda la vegetación de las lomas había sido quemada. No se conseguía comida para los cerdos; los asnos se alejaban en busca de mayas; las reses se perdían en los recodos, lamiendo raíces de árboles; los muchachos iban a distancias de medio día a buscar latas de agua; las gallinas se perdían en los montes, en procura de insectos y semillas.
—Se acaba esto, Remigia. Se acaba —lamentaban las viejas.
Un día, con la fresca del amanecer, pasó Rosendo con la mujer, los dos hijos, la vaca, el perro y un mulo flaco cargado de trastos.
—Yo no aguanto, Remigia; a este lugar le han hecho mal de ojo.
Remigia entró en el bohío, buscó dos monedas de cobre y volvió.
—Tenga; préndamele esto de velas a las ánimas en mi nombre —recomendó.
Rosendo cogió los cobres, los miró, alzó la cabeza y se cansó de ver cielo azul.
—Cuando quiera, váyase a Tavera. Nosotros vamos a parar un rancho allá, y dende agora es suyo.
—Yo me quedo, Rosendo. Esto no puede durar.
Rosendo volvió el rostro. Su mujer y sus hijos se perdían ya en la distancia. El sol parecía incendiar las lomas remotas.

***

El muchacho se había puesto tan oscuro como un negro. Un día se le acercó:
—Mamá, uno de los puerquitos parece muerto.
Remigia se fue a la pocilga. Anhelantes, resecas las trompas, flacos como alambres, los cerdos gruñían y chillaban. Estaban apelotonados, y cuando Remigia los espantó vio restos de un animal. Comprendió: el muerto había alimentado a los vivos. Entonces decidió ir ella misma en busca de agua para que sus animales resistieran.
Echaba por delante el potro bayo; salía de madrugada y retornaba a medio día. Incansable, tenaz, silenciosa, Remigia se mantenía sin una queja. Ya sentía menos peso en la higuera; pero había que seguir sacrificando algo para que las ánimas tuvieran piedad. El camino hasta el arroyo más cercano era largo; ella lo hacía a pie, para no cansar la bestia. El potro bayo tenía las ancas cortantes, el pescuezo flaco, y a veces se le oían chocar los huesos.
El éxodo seguía. Cada día se cerraba un nuevo bohío. Ya la tierra parda se resquebrajaba; ya sólo los espinosos cambronales se sostenían verdes. En cada viaje el agua del arroyo era más escasa. A la semana había tanto lodo como agua; a las dos semanas el cauce era como un viejo camino pedregoso, donde refulgía el sol. La bestia, desesperada, buscaba donde ramonear y batía el rabo para espantar las moscas.
Remigia no había perdido la fe. Esperaba las señales de lluvia en el alto cielo.
—¡Ánimas del Purgatorio! —clamaba de rodillas—. ¡Ánimas del Purgatorio! ¡Nos vamos a morir achicharrados si ustedes no nos ayudan!
Días más tarde el potro bayo amaneció tristón e incapaz de levantarse; esa misma tarde el nieto se tendió en el catre, ardiendo en fiebre. Remigia se echó afuera. Anduvo y anduvo, llamando en los distantes bohíos, levantando los espíritus.
—Vamos a hacerle un rosario a San Isidro —decía.
—Vamos a hacerle un rosario a San Isidro —repetía.
Salieron una madrugada de domingo. Ella llevaba el niño en brazos. La cabeza del muchacho, cargada de calenturas, pendía como un bulto del hombro de su abuela. Quince o veinte mujeres, hombres y niños desharrapados, curtidos por el sol, entonaban cánticos tristes, recorriendo los pelados caminos. Llevaban una imagen de la Altagracia; le encendían velas; se arrodillaban y elevaban ruegos a Dios. Un viejo flaco, barbudo, de ojos ardientes y acerados, con el pecho desnudo, iba delante golpeándose el esternón con la mano descarnada, mirando a lo alto y clamando:

¡San Isidro Labrador!
¡San Isidro Labrador!
Trae el agua y quita el sol,
¡San Isidro Labrador!


Sonaba ronca la voz del viejo. Detrás, las mujeres plañían y alzaban los brazos.

***

Ya se habían ido todos. Pasó Rosendo, pasó Toribio con una hija medio loca; pasó Felipe; pasaron unos y otros. Ella les dio a todos para las velas. Pasaron los últimos, una gente a quienes no conocía; llevaban un viejo enfermo y no podían con su tristeza; ella les dio para las velas.
Se podía tender la vista sin tropiezos y ver desde la puerta del bohío el calcinado paisaje con las lomas peladas al final; se podían ver los cauces secos de los arroyos.
Ya nadie esperaba lluvia. Antes de irse los viejos juraban que Dios había castigado el lugar y los jóvenes que tenía mal de ojo.
Remigia esperaba. Recogía escasas gotas de agua. Sabía que había que empezar de nuevo, porque ya casi nada quedaba en la higuera, y el conuco estaba pelado como un camino real. Polvo y sol; sol y polvo. La maldición de Dios, por la maldad de los hombres, se había realizado allí; pero la maldición de Dios no podía acabar con la fe de Remigia.

***

En su rincón del Purgatorio, las ánimas, metidas de cintura abajo entre las llamas voraces, repasaban cuentas. Vivían consumidas por el fuego, purificándose; y, como burla sangrienta, tenían potestad para desatar la lluvia y llevar el agua a la tierra. Una de ellas, barbuda, dijo:
—¡Caramba! ¡La vieja Remigia, de Paso Hondo, ha quemado ya dos pesos de velas pidiendo agua!
Las compañeras saltaron vociferando:
—¡Dos pesos, dos pesos!
Alguna preguntó:
—¿Por qué no se le ha atendido, como es costumbre?
—¡Hay que atenderla! —rugió una de ojos impetuosos.
—¡Hay que atenderla! —gritaron las otras.
Se corría la voz, se repetían el mandato:
—¡Hay que mandar agua a Paso Hondo! ¡Dos pesos de agua!
—¡Dos pesos de agua a Paso Hondo!
—¡Dos pesos de agua a Paso Hondo!
Todas estaban impresionadas, casi fuera de sí, porque nunca llegó una entrega de agua a tal cantidad; ni siquiera a la mitad, ni aun a la tercera parte. Servían una noche de lluvia por dos centavos de velas, y cierta vez enviaron un diluvio entero por veinte centavos.
—¡Dos pesos de agua a Paso Hondo! —rugían.
Y todas las ánimas del Purgatorio se escandalizaban pensando en el agua que había que derramar por tanto dinero, mientras ellas ardían metidas en el fuego eterno, esperando que la suprema gracia de Dios las llamara a su lado.

***

Abajo, en Paso Hondo, se nubló el cielo. Muy de mañana Remigia miró hacia oriente y vio una nube negra y fina, tan negra como una cinta de luto y tan fina como la rabiza de un fuete. Una hora después inmensas lomas de nubes grises se apelotonaron, empujándose, avanzando, ascendiendo. Dos horas más tarde estaba oscuro como si fuera de noche.
Llena de miedo, con el temor de que se deshiciera tanta ventura, Remigia callaba y miraba. El nieto seguía en el catre, calenturiento. Estaba flaco, igual que un sonajero de huesos. Los ojos parecían salirle de cuevas.
Arriba estalló un trueno. Remigia corrió a la puerta. Avanzando como caballería rabiosa, un frente de lluvia venía de las lomas sobre el bohío. Ella sonrió de manera inconsciente; se sujetó las mejillas, abrió desmesuradamente los ojos. ¡Ya estaba lloviendo!
Rauda, pesada, cantando broncas canciones, la lluvia llegó hasta el camino real, resonó en el techo de yaguas, saltó el bohío, empezó a caer en el conuco. Sintiéndose arder, Remigia corrió a la puerta del patio y vio descender, apretados, los hilos gruesos del agua; vio la tierra adormecerse y despedir un vaho espeso. Se tiró afuera, rabiosa.
—¡Yo sabía, yo lo sabía, yo lo sabía! —gritaba a voz en cuello.
—¡Lloviendo, lloviendo! —clamaba con los brazos tendidos hacia el cielo—. ¡Yo lo sabía!
De pronto penetró en la casa, tomó al niño, lo apretó contra su pecho, lo alzó, lo mostró a la lluvia.
—¡Bebe, muchacho; bebe, hijo mío! ¡Mira agua, mira agua!
Y sacudía al nieto, lo estrujaba; parecía querer meterle dentro el espíritu fresco y disperso del agua.

***

Mientras afuera bramaba el temporal, soñaba adentro Remigia.
—Ahora —se decía—, en cuanto la tierra se ablande, siembro batata, arroz tresmesino, frijoles y maíz. Todavía me quedan unos cuartitos con que comprar semillas. El muchacho se va a sanar. ¡Lástima que la gente se haya ido! Quisiera verle la cara a Toribio, a ver qué pensaría de este aguacero. Tantas rogaciones, y sólo me van a aprovechar a mí. Quizá vengan agora, cuando sepan que ya pasó el mal de ojo.
El nieto dormía tranquilo. En Paso Hondo, por los secos cauces de los arroyos y los ríos, empezaba a rodar agua sucia; todavía era escasa y se estancaba en las piedras. De las lomas bajaba roja, cargada de barro; de los cielos descendía pesada y rauda. El techo de yaguas se desmigajaba con los golpes múltiples del aguacero. Remigia se adormecía y veía su conuco lleno de plantas verdes, lozanas, batidas por la brisa fresca; veía los rincones llenos de dorado maíz, de arroz, frijoles, de batatas henchidas. El sueño le tornaba pesada la cabeza.
Y afuera seguía bramando la lluvia incansable.

***

Pasó una semana; pasaron diez días, quince... Zumbaba el aguacero sin una hora de tregua. Se acabaron el arroz y la manteca; se acabó la sal. Bajo el agua tomó Remigia el camino de Las Cruces para comprar comida. Salió de mañana y retornó a media noche. Los ríos, los caños de agua y hasta las lagunas se adueñaban del mundo, borraban los caminos, se metían lentamente entre los conucos. Una tarde pasó un hombre. Montaba mulo pesado.
—¡Ey, don! —llamó Remigia.
El hombre metió la cabeza del animal por la puerta.
—Bájese pa que se caliente —invitó ella.
La montura se quedó a la intemperie.
—El cielo se ta cayendo en agua —explicó él al rato. —Yo como usté dejaba este sitio tan bajito y me diba pa las lomas.
—¿Yo dirme? No, hijo. Horita pasa este tiempo.
—Vea —se extendió el visitante—, esto es una niega. Yo las he visto tremendas, con el agua llevándose animales, bohíos, matas y gente. Horita se crecen todos los caños que yo he dejado atrás, contimás que ta lloviéndoles duro en las cabezadas.
—Jum… Peor que esto fue la seca, don. Todo el mundo le salió huyendo, y yo la aguanté.
—La seca no mata, pero el agua ahoga, doña. Todo eso —y señaló lo que él había dejado a la puerta— ta anegado. Como tres horas tuve esta mañana sin salir de un agua que me le daba en la barriga al mulo.
El hombre hablaba con voz pausada, y sus ojos grises, atemorizados, vigilaban el incesante caer de la lluvia.
Al anochecer se fue. Mucho le rogó Remigia que no cogiera el camino con la oscuridad.
—Dispué es peor, doña. Van esos ríos y se botan...
Remigia se fue a atender al nieto, que se quejaba débilmente.

***

Tuvo razón el hombre. ¡Qué noche, Dios! Se oía un rugir sordo e inquietante; se oían retumbar los truenos; penetraban los reflejos de los relámpagos por las múltiples rendijas.
El agua sucia entró por los quicios y empezó a esparcirse en el suelo. Bravo era el viento en la distancia, y a ratos parecía arrancar árboles. Remigia abrió la puerta. Un relámpago lejano alumbró el sitio de Paso Hondo. ¡Agua y agua! Agua aquí, allá, más lejos, entre los troncos escasos, en los lugares pelados. Debía descender de las lomas y en el camino real se formaba un río torrentoso.
—¿Será una niega? —se preguntó Remigia, dudando por vez primera.
Pero cerró la puerta y entró. Ella tenía fe; una fe inagotable, más que lo que había sido la sequía, más que lo sería la lluvia. Por dentro, su bohío estaba tan mojado como por fuera. El muchacho se encogía en el catre, rehuyendo las goteras.
A medianoche la despertó un golpe en una esquina de la vivienda. Se fue a levantar, pero sintió agua hasta casi las rodillas. Bramaba afuera el viento. El agua batía contra los setos del bohío.
¡Ay de la noche horrible, de la noche anegada! Venía el agua en golpes; venía y todo lo cundía, todo lo ahogaba. Restalló otro relámpago, y el trueno desgajó pedazos de oscuro cielo.
Remigia sintió miedo.
—¡Virgen Santísima! —clamó—. ¡Virgen Santísima, ayúdame!
Pero no era negocio de la Virgen, ni de Dios, sino de las ánimas, que allá arriba gritaban:
—¡Ya va medio peso de agua! ¡Ya va medio peso!

***

Cuando sintió el bohío torcerse por los torrentes, Remigia desistió de esperar y levantó al nieto. Se lo pegó al pecho; lo apretó, febril; luchó con el agua que le impedía caminar; empujó, como pudo, la puerta y se echó afuera. A la cintura llevaba el agua; y caminaba, caminaba. No sabía adónde iba. El terrible viento le destrenzaba el cabello, los relámpagos verdeaban en la distancia. El agua crecía, crecía. Levantó más al nieto. Después tropezó y tornó a pararse. Seguía sujetando al niño y gritando:
—¡Virgen Santísima, Virgen Santísima!
Se llevaba el viento su voz y la esparcía sobre la gran llanura líquida.
—¡Virgen Santísima, Virgen Santísima!
Su falda flotaba. Ella rodaba, rodaba. Sintió que algo le sujetaba el cabello, que le amarraban la cabeza. Pensó:
—En cuanto esto pase siembro batata.
Veía el maíz metido bajo el agua sucia. Hincaba las uñas en el pecho del nieto.
—¡Virgen Santísima!
Seguía ululando el viento, y el trueno rompía los cielos. Se le quedó el cabello enredado en un tronco espinoso. El agua corría hacia abajo, hacia abajo, arrastrando bohíos y troncos. Las ánimas gritaban, enloquecidas:
—¡Todavía falta; todavía falta! ¡Son dos pesos, dos pesos de agua! ¡Son dos pesos de agua!

Rompiendo el molde

  • La caricatura que marcó un hito como símbolo de la liberación sexual de la mujer.
  • El popular y sexy personaje nació el 9 de agosto de 1930, producto de la pluma de Grim Natwick, un experimentado animador de la Walt Disney y los estudios Ub Iwerks.
  • Apareció públicamente, por primera vez, en la caricatura Dizzy Dishes.
  • De acuerdo a su estilo, Natwick la dibujó como un animal: era una linda poodle francesa.
  • Era la novia del perro Bimbo, figura del estudio.
  • Con el correr de los años se dio cuenta que se trataba de un personaje muy poco atractivo. Por eso, en 1932 decidió rediseñarla.
  • Su nueva imagen cambió las orejas del perrito poodle transformadas en aros, y los rulos en un cabello muy corto, caracterizaron a una niña nerviosa y enamoradiza.
  • Hacia fines de ese año, el dibujante Dave Fleicher se encargó de darle el toque final: una imagen mucho más femenina y sexy, que se conservó hasta la actualidad.
  • En cuanto a su nombre, no siempre se la conoció igual. En algunas de sus primeras caricaturas era llamada “Nancy Lee” o “Nan McGrew”. En 1931 fue bautizada con el nombre actual.

Nos referimos a Betty Boop, fue el primer personaje que mostró a una mujer sensual, fue la primera en revelar su sexualidad. Con vestidos cortos de prominentes escotes, sus creadores trataron de hacer visible su faceta sexy, haciendo que los demás personajes intentaran siempre verla mientras se vestía. En la caricatura Betty Boop´s Bamboo Isle, ella apareció sólo cubierta con un collar de flores y una faldita hawaiana, bailando el hula-hula. Toda una osadía para la época, no tardó en caer sobre ella la censura.

En 1934, los guionistas debieron transformar a Betty en una corriente ama de casa, con vestidos largos y recatados, soltera y sólo acompañada de un perro llamado Pudgy. Obviamente, esto hizo caer en el abismo al personaje, que ya no atraía a su público habitual. Desapareció en 1939, y recién reapareció hacia la segunda mitad del siglo, como símbolo de la liberación sexual, en el marco del movimiento contracultural de los Estados Unidos.

A pesar de todas las críticas sobre su “promiscuidad”, los creadores trataron siempre de que el personaje, que oficialmente tenía 16 años, permaneciera “puro”. Por ejemplo, en la película Boop-Oop-A-Doop, Betty le cuenta al payaso Koko que, a pesar de ser amenazada, el malo "¡no pudo quitarme mi Boop-Oop-A-Doop!". Una manera sutil de sentar posición sobre un tema que, años después, sería la característica excluyente que haría a Betty Boop conocida en el mundo.

La propiedad de las animaciones de Betty ha ido cambiando de manos durante décadas debido a una serie de fusiones y adquisiciones corporativas. En 2006, la CBS Paramount Television controla la distribución en televisión mientras, irónicamente, la distribuidora Paramount original controla la distribución en salas aunque no ha anunciado nada por ahora. Además, el personaje de Betty Boop y la marca registrada pertenece actualmente al King Features Syndicate y a los estudios Fleischer.

La serie de Betty Boop continúa siendo la favorita de muchos críticos y la película de 1933 Snow White fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso para preservarla en el Registro Nacional de Películas en 1994. Todavía dura la fama de Betty Boop y hay muchas referencias en diferentes lugares como la tira cómica Doonesbury, donde la novia pechugona del personaje B.D. se llama "Boopsie".

¿Podemos decir que Betty es el ícono de la liberación femenina?

¡Hasta pronto!



Riqueza natural

Situado en el Himalaya se encuentra el Estado de Nepal, fue reino hindú (el único) hasta la reciente fecha del 18 de mayo de 2006, cuando fue declarado estado secular. Se en el continente asiático específicamente en el centro-sur, compartiendo frontera con El Tíbet (República Popular China) y la India.

Su historia ha sido accidentada, ya que han abundado asesinatos múltiples en sus dinastías monárquicas, por ejemplo, en 1846 ocurrió la masacre Kot de Katmandú, que cortó la dinastía Shah asesinando varios cientos de príncipes, tomando el control Jung Banadur Rana.

Otra masacre relatada por oficiales gubernamentales de Nepal, el 1 de junio de 2001, el príncipe heredero Dipendra, tras una salida nocturna, mató a sus padres, el rey Birendra y la reina Aishwaryaen, en el palacio real así como a su hermano, hermana, dos tíos y tres tías, antes de ponerse el arma en la sien. Sin embargo, su intento de suicidio no fue inmediatamente efectivo, y aunque cayó en estado de coma, fue proclamado rey (según la tradición nepalesa) en su cama del hospital. Murió tres días más tarde. Tras la muerte del rey Dipendra, su tío (el hermano del rey Birendra), Gyanendra, fue proclamado rey el 4 de junio de 2001.

Bueno, dejemos la sangre atrás, veamos las mejores cosas de Nepal. La cultura de Nepal se encuentra influenciada por la cultura india por el sur y la tibetana por el norte. Se pueden apreciar varias similitudes en cuanto a vestimentas, forma de vida, lenguaje y comida.

Lo mejor de Nepal es que es uno de los países más ricos del mundo desde el punto de vista de la biodiversidad, debido a su ubicación geográfica y a su gran variación de alturas. La elevación del país varía de los 60 metros sobre el nivel del mar, al punto más elevado de la Tierra, el monte Everest de 8.848 metros, todo ello en una distancia de 150 km, lo que origina unas condiciones climáticas que fluctúan de lo subtropical a lo ártico.

Nepal es un rectángulo de unos 600 por unos 200 km de ancho, con un área de 147.181 km². Su territorio es normalmente dividido en tres zonas: la montaña, las colinas y la zonas del Terai. Estos anillos ecológicos expandidos en dirección este - oeste es cortado por la cuenca de los varios rios que nacen en las montañas. La región de las montañas contiene el punto más alto sobre la tierra, el Monte Everest (Sagarmatha en nepalí), en la frontera con China, alcanzando los 8.844 metros, según el Buró Estatal de Topografía y Cartografía China en 2005 u 8.850 metros según un estudio realizado por científicos Norteamericanos en 1999. Ocho de las diez montañas más altas sobre la tierra se ubican en el reino.


Nepal, ocupando sólo el 0,1% de la Tierra, es el hogar de:

- el 2% de todas las plantas con flores del mundo.
- el 8% de la población mundial de pájaros.
- el 4% de los mamíferos de la Tierra.
- 11 de las 15 familias de mariposas del mundo.
- 600 familias de plantas autóctonas.
- 319 especies de orquídeas exóticas.

No es una nación desarrollada, pero tiene riquezas inolvidables, siendo su ícono el gigante del Himalaya. El Everest.

¡Hasta pronto!

Cambio radical


Algunas personalidades españolas han emitido sus opiniones al respecto, mientras tanto en el sitio español 20minutos.es han hecho una encuesta al respecto (arriba).

Leyendo titulares por ahí me di cuenta que el himno español no tiene letra, increíble, no me daba cuenta pues nunca pongo mucha atención a los himnos internacionales que se tocan en las competencias deportivas.

Lo curioso es que en España se están organizando todos los menesteres para el proceso que puede poner letra al himno español. Hasta ahora se ha acordado el día límite para la recepción de textos, será el 26 de octubre a las 14 horas. Según vi ya hay una gran cantidad de propuestas.

El presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco y Eduardo Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores (SGAE), se han reunido para organizar los pasos a seguir.

"Ante tal avalancha de letras y para dotar al proceso de la mayor transparencia y rigor ambos presidentes han acudido al ente de mayor prestigio en el mundo de la música: el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), que ha aceptado pilotar el proceso de elección desde el mismo momento en que se cierre el plazo de aceptación de letras", agrega el COE en un comunicado.

El día 29 se hará entrega de todas las letras al Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU).

¿Quiénes decidirán la letra?

Blanco y Bautista acordaron asimismo que sea un 'comité de sabios' en la materia, presidido por el catedrático Emilio Casares -presidente del ICCMU-, el que analice y estudie las letras, previa selección primera por parte de los servicios técnicos de la SGAE, de tal manera que al jurado le lleguen las mejores composiciones.

Finalmente, el 5 de noviembre se celebrará la reunión constitutiva de este jurado, que, a partir de ese momento, establecerá la metodología y el plan de trabajo.



Hecho por mujeres!

mujer, cienciaPor Brenda Hazim

Cansada de escuchar las diversas frases machistas dichas por mi novio y algunos amigos, me vi en la obligación de realizar el siguiente artículo. Reconocer todos los inventos realizados por mujeres es una tarea dura ya que en siglos anteriores, las mujeres no podían poseer propiedades, por lo que quienes patentaban, y obtenían beneficios de los inventos de muchas mujeres eran sus esposos, padres o parientes masculinos.

Para hacer una buena recopilación de los inventos elaborados por mujeres hay que remontarse a la prehistoria puesto que los primeros utensilios domésticos fueron ideados por nuestras antepasadas.

En la primera etapa del siglo XIX las mujeres inventaban artículos relacionados con: la infancia, el hogar, la belleza, aspectos relacionados a la vestimenta.

Como son los siguientes:

Marion Donovan: Pañal desechable.

Ellen Eglui: rodillos para escurrir ropa.

Marjorie Stewart Joyner: una pinza para desrizar el pelo.

Mary Phelbs Jacob: el primer sujetador.

En segundo lugar, realizan invenciones prácticas para su utilización fuera del hogar como:

Mary Anderson: el limpiaparabrisas, hablando un poquito de el limpiaparabrisas este fue inventado hace 100 anos atrás y en los primeros anos se pensaba que este provocaría distracciones y hasta accidentes de tránsitos.

Rachel Fuller Brown y Elizabeth Lee Hazen, después de varios años de investigación, son las responsables de la nistatina, que sirve para curar hongos en la piel.

Grace M. Hooper: el lenguaje Cobol.

chaleco antibalas

Stephanie Kwolek, quien inventó el kevlar, una fibra liviana utilizada en chalecos antibalas, también se dice que ella invento el chaleco salvavidas y fue el que uso la sobreviviente del titanic , que fue vendido hace poco.

En 1956, Bette Nesmith Graham convirtió su cocina en una laboratorio y trajo al mundo el corrector líquido para aplicar en papel. De hecho, fundó la fábrica que lleva el nombre de Liquid Paper. En 1976, vendió 25 millones de unidades.

Es decir que a parte de que nosotras somos grandiosas, por tener el don que Dios nos dio de darle la vida a un ser humano, hemos y seguiremos aportando a la ciencia.

¿Quién lo duda?

Ver referencia Aqui


La representación de ideales


El 17 de octubre de 2007 el Congreso de los Estados Unidos le ha otorgado la Medalla de Oro al Dalái Lama, desatando la furia del Gobierno de China.

El gobierno Chino dice del Dalái Lama que es un Buda viviente, pero ilegal y sin sucesores. China ha prohibido nuevas reencarnaciones de Buda, personificado en la actualidad en el celebrado Dalai Lama, exiliado en India. Por orden del Gobierno chino, materializado en un decreto de su departamento de Asuntos Religiosos, el paraíso espiritual de Tíbet, que China ocupa militarmente desde finales de los años 50, continuará sin patrono en tierra. Al maestro y líder espiritual no le sucederá tibetano alguno, al menos hasta que China modifique su legislación al respecto

¿Quién es el Dalai Lama?

Tradicionalmente, el Dalái Lama ha sido el líder espiritual y temporal del Tíbet; este es Tenzin Gyatso, actualmente exiliado en La India, tras la ocupación y anexión forzada por parte de la China maoísta, ha abandonado la preeminencia política tradicional y ha creado un Ministro presidente del Kashag o parlamento, elegido por sufragio universal.

Dalái Lama, del mongol dalaï, océano, y del tibetano lama (bla-ma), maestro espiritual o gurú. Traducido generalmente como "océano de sabiduría", este título fue forjado por el jefe mongol Genkhis Khan (fundador del primer imperio mongol), al aceptar a Sönam Gyatso como maestro excepcional, alentando al pueblo mongol a la conversión al budismo vajrayana.

Los budistas tibetanos consideran que los Dalai Lamas son emanaciones de Bodhisattva Avalokiteśhvara, patrono del Tíbet y que, tras su muerte, su conciencia sutil tarda un intervalo de cuarenta y nueve días, por lo menos, para nacer de nuevo en un niño que ya desde su nacimiento puede dar señales de su carácter especial. En fin, Los Dalai Lamas son la manifestación del Buda de la Compasión quien escogió renacer para servir a la humanidad.

Tras la muerte del Dalái Lama, el Panchen Lama, la segunda autoridad religiosa más importante del Tíbet, se encarga de reconocer su reencarnación o tulku por estas señales, quien pasará a ser el nuevo Dalái Lama. A su vez, el Dalái Lama debe reconocer a la reencarnación del Panchen Lama tras la muerte de éste. Vi en un documental que cuando moría un Dalái Lama había que fijarse en qué dirección quedaba su cabeza y en ese sentido había que buscar a su sucesor.

Cuando el Décimo Tercer Dalai Lama murió en 1935, el Gobierno Tibetano no simplemente tenía que nombrarle un sucesor, sino que debía encontrar el niño en quien el Buda de la Compasión habría de encarnar. El niño no tenía que haber nacido justo en el momento de la muerte de Su Predecesor ni tampoco muy pronto luego de ésta. Como en otras ocasiones, se presentarían signos de donde ir a buscar. Por ejemplo, cuando el cuerpo del Décimo Tercer Dalai Lama fue colocado en el altar con el rostro hacia el sur, su cara giró hacia el este dos veces, y hacia el este del altar un gran hongo brotó en el lado este de una bien labrada columna de madera.

El Regente del Tíbet viajó al sagrado lago de Lhamoe Lhatso, en el cual tibetanos habían tenido visiones del futuro. Allí, entre otras cosas, vieron un monasterio con techos de jade verde y oro y una casa con baldosas turquesa. Una descripción detallada de la visión fue escrita y mantenida en estricto secreto.

En 1938 Altos Lamas y dignatarios fueron enviados por todo el Tíbet para buscar el sitio de la visión. Los que se fueron hacia el este, fueron dirigidos por el Lama Kewtsang Rinpoché del Monasterio Sera. En Takster ellos encontraron dicho sitio y fueron a la casa con Kewtsang Rinpoché disfrazado como el sirviente y el monje de menor rango vestido como si fuese el líder. El Rinpoché llevaba colgado un rosario del Décimo Tercer Dalai Lama y el niñito al verlo lo reconoció y le dijo que se lo diera. El prometió dárselo siempre y cuando adivinara quien era él. El niño respondió, "Sera aga" lo que en el dialecto local significaba, "un monje de Sera." El niño fue también capaz de decirles quien era el verdadero líder y quien era el sirviente. Luego de muchas otras pruebas realizadas más adelante el Dalai Lama fue entronizado en 1940.

En 1950, a los diez y seis años de edad, y teniendo todavía que enfrentar nueve años más de intensa educación religiosa, Su Santidad tuvo que asumir el pleno poder político cuando la China invadió al Tíbet. En marzo de 1959, durante el levantamiento nacional del pueblo tibetano en contra de la ocupación militar china, El se fue para el exilio.

Desde entonces ha vivido a los pies de los Himalayas en Dharamsala, India, el asiento del Gobierno Tibetano en exilio, una democracia constitucional desde 1963. Dharamsala, felizmente conocida como La Pequeña Lhasa posee también instituciones culturales y educativas y sirve de "Capital en Exilio" de 130,000 refugiados tibetanos que viven principalmente en la India. Otros viven en el Nepal, en Suiza, en el Reino Unido, en Los Estados Unidos, en el Canadá y otros 30 países. En la pasada década El Dalai lama trató de abrir puertas al diálogo con los chinos. El propuso un Plan de Paz de Cinco Puntos en 1987-1988 el que estabilizaría toda la región asiática la que ha recibido muchos elogios de hombres de estado y de cuerpos legislativos a lo largo de todo el mundo, pero que los chinos no han todavía entrado a negociar.

Mientras tanto el Décimo Cuarto Dalai Lama a diferencia de su predecesor, quien nunca vino al occidente, continúa con sus viajes a lo largo del mundo, hablando en forma elocuente en favor de una comprensión ecuménica, de la bondad y la compasión, del respeto al medio ambiente, y por encima de todo, acerca de la paz mundial."

Legado Budista, este Dalái Lama me acuerda a Juan Pablo II con lo revolucionario que ha sido y lo que ha viajado.

¡Hasta Pronto!

¿Ciencia falsa?

Estaba pensando en pie grande, leí que tiene variaciones como “El Yeti” en Tibet y Nepal, y luego en el monstruo del lago Ness… estos tienen en común que son seres de los que no se ha probado con certeza su existencia, ahora, todos lo que caen en este grupo son estudiados por una ciencia, bueno, por una pseudociencia, que es de lo que vamos a hablar. La criptozoología.

La palabra criptozoología viene del griego cryptos, "oculto", zoos, "animal" y logos, "estudio"; es una pseudociencia cuyo objetivo es la búsqueda de supuestos animales considerados extintos y/o desconocidos para la ciencia, pero presentes en la mitología y el folclore. Quienes apoyan la criptozoología aducen que sus argumentos serían válidos, ya que ha sucedido que también algunos animales realmente existentes si han sido descubiertos para la ciencia a partir de rumores o leyendas, como en los casos del okapi, el hipopótamo pigmeo (en peligro de extinción), el moa (extinto desde 1500) y otros.

La invención de este término suele atribuírse al zoólogo Bernard Heuvelmans, quien definió la criptozoología como el estudio de los animales sobre cuya existencia sólo poseemos evidencia circunstancial y testimonial, o bien evidencia material considerada insuficiente por la mayoría.

Las personas que se dedican al estudio o investigación en la pseudociencia de la criptozoología se llaman criptozoólogos, mientras que las hipotéticas criaturas en cuestión son llamadas críptidos. En la criptozoología, se presume la hipotética existencia real de los supuestos críptidos; producto de que algunas de las características o supuestas avistamientos que se dicen que presentarían estos animales, hacen creer que existen posibilidades de que estas criaturas existan.

La criptozoología igualmente se dedica al estudio de presuntos animales desconocidos, los cuales poseen una gran lista de reportes a través del tiempo; y que en algunos casos, son reportados por algunos supuestos testigos que informaron avistamientos ocasionales con ellos, entregando una descripción coincidente con las características de animales extintos.

Algunos asocian a la criptozoología con todos los seres presentes en las mitologías o leyendas; los criptozooólogos modernos no se dedican a estudiar a todas estas criaturas fantásticas, las estudiadas por ellos deben de presentar las características anteriormente mencionadas.

Igualmente, la criptozoología pretende hacer suyos ciertos descubrimientos de la zoología, realizados realmente por zoólogos o por simple casualidad; y así poder citarlos y utilizarlos como justificación de su disciplina. Entre estos animales, los más conocidos son la mariposa esfinge de morgan, cuya existencia fue predicha por Charles Darwin, el Calamar gigante, del cual afirman que se origina la leyenda del kraken; el celacanto que se creía extinto, o el okapi, cuyo descubrimiento causó impacto mundial, entre otros más. El Okapi que por años fue conocído solo por los relatos recopilados de los pigmeos, es usado como emblema de la "Sociedad Internacional de Criptozoología".

Entre las críticas realizadas a la criptozoología destacan:

  • A veces los criptozoólogos modifican radicalmente las características de seres mitológicos o legendarios para hacerlas cuadrar con los rasgos de animales extintos y así darles verosimilitud.
  • Los criptozoólogos nunca han descubierto realmente un solo "críptido" ni hallado pruebas científicamente convincentes de su existencia. Los zoólogos, en cambio, encuentran cada año cientos de especies nuevas. Por ello, para disimular ese fracaso, la criptozoología pretende hacer suyos ciertos descubrimientos de la zoología, y darle las características de un "críptido".
  • La criptozoología falla a la hora de utilizar el método científico. La ciencia requiere que las hipótesis sean descartadas cuando no se cumplan sus predicciones; pero la creencia en los "críptidos", en cambio, se sostiene indefinidamente sin que los resultados negativos les afecten.

El fracaso a la hora de encontrarlos se justifica con explicaciones ad hoc ("es un animal tímido", "se esconde en áreas poco exploradas", "su población es muy escasa", etc.). Igualmente, de forma equivocada, a los "críptidos" originados en el folklore se les asignan nombres zoológicos (violando las normas de la nomenclatura zoológica), se les describe y se les identifica con animales fósiles, etc; todo ello sin una sola prueba sólida de su existencia. Por estas razones, es considerada una pseudociencia.

  • Producto de lo mencionado anteriormente, en numerosas ocasiones, sucede que varios de los criptozoólogos no aceptan los argumentos científicos que van en contra de muchas de las presuntas pruebas que tendrían.
  • Dentro de la criptozoología existen apoyo o están involucrados grupos con intereses religiosos relacionados con el creacionismo, los cuales realmente solo realizan una pseudoinvestigación con características subjetivas; interesados principalmente solo en mantener y difundir la creencia en la existencia actual de animales extintos; principalmente dinosaurios, además de otros animales prehistóricos. Ello para sostener y mantener la creencia del diluvio universal, y con ello tener el falso argumento de que estos animales o grupos de animales fueron salvados por el Arca de Noé; para así negar la extinción.

He aquí un glosario o “bestiario”

Criaturas acuáticas

Criaturas terrestres

También existe otro grupo de criaturas a las que popularmente aún se identifica como críptidos, pero que la mayoría de los criptozoólogos modernos descartan que pertenezcan a su área de estudio, debido a que:

  • Estas criaturas no presentan todas las características necesarias para ser consideradas como críptidas, tales como el mantener relatos constantes de su presencia a través del tiempo.
  • Estas criaturas son consideradas más apropiadas para su estudio por parte de la parapsicología.

Criaturas aladas

Criaturas terrestres

Debido a sus características, en la criptozoología fácilmente existen falsificaciones de supuestas criaturas que pudieran ser consideradas como críptidas. Ejemplos de ello:

Bueno, hay una galería de algunas de estas bestias AQUÍ, documentémonos a ver cual nos parece más real.

¡Hasta pronto!

Alerta verde en otro lugar

Robin Hood es un héroe del folclore inglés medieval. Según la leyenda, Robin Hood era un varón muy valiente que vivía fuera escondiéndose de la ley en los bosques de Sherwood y de Barnsdale cerca de la ciudad de Nottingham. Habilidoso con el arco y la flecha, defensor de los pobres y oprimidos, luchaba contra el sheriff de Nottingham y el príncipe Juan Sin Tierra que utilizaban la fuerza pública para acaparar ilegítimamente las riquezas de los nobles (a través de los impuestos) que se le oponían. Robó a los enriquecidos ilegítimamente para distribuir el botín entre los pobres y las víctimas.

Eso fue en la edad media europea, pero ahora, ¿defenderá Robin o su espíritu los bosques que otrora fueron su hogar? Los robles centenarios del bosque de Sherwood corren grave peligro.

El diario londinense The Guardian advierte que si no se le pone antes remedio, uno de los mayores y más antiguos robledales que quedan en Europa puede terminar desapareciendo. Sólo durante este año cuatro de esos robles cayeron por culpa de los vendavales de enero, otros dos fueron pasto de incendios provocados y un séptimo se desplomó sin previo aviso.

Quizá Robin esté presente a través de una asociación, la cual ha puesto en marcha un plan de urgencia para salvarlo. Se piensa financiar con la recaudación de la lotería nacional inglesa. El plan consiste en plantar 250.000 nuevos robles en una superficie de 140 hectáreas, que enlazarán con los más antiguos. El bosque ha sido explotado durante siglos para construir grandes edificios en el país, incluidas las catedrales de Lincoln y de San Pablo, esta última en Londres, y ahora hay que salvarlo, señalan los responsables de su conservación.

Los mapas estudiados por la arqueóloga Ursula Spence muestran que de ser real la existencia del Robin Hood era en la época de las cruzadas, en ese entonces éste podía haber escapado fácilmente desde la puerta posterior de su castillo de Nottingham y atravesado el bosque para llegar hasta la ciudad de Sheffield sin ser descubierto por el malvado sheriff local. Ahora, lo más lejos que podría ir a caballo bajo cubierta de los robles son unos cinco kilómetros, y atravesaría además un paisaje erizado de ciudades y aldeas, horadado por la minería y la agricultura y atravesado por numerosas carreteras.

Esta degradación es en gran medida por el desarrollo humano; pienso que el desarrollo y el medio ambiente pueden coexistir si nosotros los pensantes respetamos a los que estaban primero no quitándolos de su lugar completamente.

Mirémonos en ese espejo, expandamos el Plan Quisqueya Verde y otros más.

¡Hasta luego!

Las enigmáticas líneas


Increíble el mundo en que vivimos, sigan leyendo para que lo vean con sus propios ojos y que su vista sea el vehículo que les haga comprobar esta aseveración con el aval del procesamiento cerebral.

· Se encuentran en las Pampas de Jumana, Nazca, en el Perú.

· Están compuestas por un conjunto de figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen grabadas en la superficie de las mesetas desérticas.

· Los primeros habitantes habitaron en la zona hace 10.000 años, más luego surgieron otras culturas como la Nazca.

· Realizadas entre los años 300 a.C. y 600 d.C. por los pobladores de las culturas Nazca y Paracas.

· Es una de las zonas más secas del planeta, lo que ayuda a conservar los dibujos y mantiene una temperatura media anual de 25 grados centígrados.

· La primera referencia a dichas figuras pertenece al conquistador Cieza de León en 1547.

· La matemática María Reiche influyó en Paul Kosok aventurando la hipótesis de que dichos dibujos tenían un significado astronómico.

· Más de treinta son los geoglifos ha sido hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca.

· En 1990, la UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad.

Hablamos de Las líneas de Nazca, el nombre más conocido del principal atractivo turístico del Perú, más que atractivo turístico es una ventana a la imaginación, no me explico cómo esa civilización precolombina tuvo tanta precisión en el trazado de esas líneas en la roca-suelo, y lo mejor, ¿para quién o quiénes las trazarían? Ellos no tenían aparatos voladores para verlas desde las alturas, que es de donde se pueden apreciar en su totalidad. Algunos aún mas alelados con su majestuosidad le atribuyen su autoría a seres extraterrestres.

El primer estudio de campo serio sobre estos dibujos se debe, tras cinco temporadas de trabajo de campo, al equipo de Reindel e Isla. Dichos arqueólogos han documentado y excavado más de 650 yacimientos y han conseguido trazar la historia de la cultura que generó estos dibujos, además de darles un sentido.

El aprovisionamiento de agua jugó un importante papel en la región. Las excavaciones han sacado a la luz pequeñas cavidades en los geoglifos en las que se han encontrado ofrendas religiosas de productos agrícolas y animales, sobre todo marinos. Los dibujos formaban un paisaje ritual cuyo fin debió ser propiciar la invocación del agua. Además se han encontrado estacas, cordeles y ensayos de figuras. De estos elementos tan simples se sirvieron los antiguos pobladores de Nazca para trazar los dibujos. Reiteramos que es una de las zonas más secas del mundo, lo que favorece la conservación de los dibujos.

Vistas de cerca, estas líneas se convierten en simples zanjitas en el suelo, como si uno hiciera canales pequeños con un cincel, los cuales no exceden los 30 centímetros de profundidad, algunos son sólo rasguños, pero aún así notables. Las características geológicas de la pampa propician que no sea necesario mucho más para obtener un resultado visible. La superficie está compuesta por una capa de guijarros de un color rojizo oscuro causado por la oxidación, que cubre otra de un color amarillento claro. Los nazcas se limitaron a retirar las piedras superiores siguiendo un trazado que previamente habían señalado con estacas, unidas por cordeles, a partir de un modelo a escala menor y unas dosis de geometría. Las piedras eliminadas eran acumuladas en pequeños túmulos que todavía se conservan. El método de trabajo ha sido completamente reconstruido a partir de las pruebas recogidas por las expediciones arqueológicas.

No salgo aún de mi asombro, recuerden que estas líneas solamente pueden ser observadas en toda su inmensidad desde el aire, al sobrevolar el desierto. Estas líneas también son testimonio de un gran conocimiento geométrico de los antiguos peruanos.

Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos.

Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 25 y 275 metros de largo (colibríes gigantes, cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena asesina de 27 metros, un perro con patas y cola largas, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales. Técnicamente las líneas de Nazca son perfectas. Las rectas encierran una perfección con unas pequeñas desviaciones a lo largo de kilómetros. Los dibujos están bien proporcionados, sobre todo si pensamos en sus dimensiones.

Entre Palpa y Nazca, en la pampa de Socos, se ubican unas líneas trazadas en el suelo, cuya anchura oscila entre los 40 centímetros y 1,10 metros. Es una tierra entre negruzca y rojiza que se torna violácea al anochecer. Un semicírculo de cerros en la lejanía conforman un gigantesco anfiteatro natural abierto hacia el poniente.

En esta región, miles de líneas se extienden por 520 km², y algunas incluso se prolongan hasta un área de 800 km².

Las longitudes de las líneas son variables, llegando a medir algunas hasta 275 m de largo.

Se pueden localizar en Google Earth copiando y pegando en su buscador estas coordenadas: 14°41'36.14"S 75°06'50.54"W, en este mismo formato.

Anímense a explorarlas, también pueden dar un vistazo rápido en nuestra galería AQUÍ.

¡Hasta Pronto!