solana:


(del lat. solana)

f. Lugar o sitio donde el sol da de lleno. || Galería o habitación de una casa destinada a tomar el sol.

Rosa Parks, uno de los picazos iniciales de una gran obra

Una brecha en el tiempo abierta en 1955, encontré una historia de orgullo.

De profesión, costurera. Pero además, secretaria y ayudante en la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color. Una afroamericana de 42 años llamada Rosa Parks, natural de Montgomery, Alabama, e hija de un carpintero y una maestra de escuela vivía la humillación imperante en aquellos años en EEUU.

La discriminación era más acentuada en el sur de la nación, los negros tenían la desgracia de no poder compartir con los blancos los mismos lugares públicos: escuelas, restaurantes, salas de espera... la segregación llegaba al punto de que en los baños se mostraban letreros de "sólo blancos" o, directamente, "negros no". Las leyes Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX, fueron diseñadas para que los afroamericanos se sintieran inferiores y así mantenerlos marginados de la sociedad. Rosa Parks tenía claro que las cosas podían cambiar.

El 1 de diciembre de 1955 Rosa tomó un autobús público para volver a su casa. En ese entonces, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos adelante y los negros detrás. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera.

Parks se sentó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababan de subir, los otros se levantaron, pero ella permaneció inmóvil.

El conductor trató de disuadirla. Debía ceder su asiento, es lo que marcaba la ley. "Voy a hacer que te arresten", le dijo el conductor. "Puede hacerlo", respondió Rosa. Cuando la policía le preguntó que por qué no se levantaba, contestó con otra pregunta: "¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?". "Mientras más obedecemos, peor nos trataban", decía la señora Rosa; se sentía fatigada y cansada, harta de ceder.

Por “la osadía” del autobús, Rosa Parks pasó la noche en el calabozo, acusada de perturbar el orden público y pagó una multa de catorce dólares. El caso trascendió y acabó por dar voz a los movimientos por el fin de la segregación que ya habían comenzado a hacerse notar.

Indignado y hastiado, un joven y desconocido pastor bautista llamado Martin Luther King organizó una oleada de protestas contra la segregación en los autobuses públicos de Montgomery que duró 382 días. Los treinta mil afroamericanos que participaron hicieron marchas de hasta nueve kilómetros, y cuando les preguntaban cómo se sentían, algunos respondían: "Mis pies, cansados. Mi alma, ¡liberada!".

Mientras, el caso Parks llegó a la Corte Suprema del país, que declaró que la segregación era una norma contraria a la constitución estadounidense, que declara iguales a todos los individuos de la nación. Un año después, el gobierno abolió cualquier tipo de discriminación en los lugares públicos.

Parks continuó luchando durante el resto de su vida por los derechos civiles de los afroamericanos. En 1999, recibió la Medalla de Oro del Congreso de los EEUU.

Rosa Louise Parks (nacida el 4 de febrero de 1913 bajo el nombre de Rosa Louise McCauley – Murió 24 de octubre de 2005).

¡Loor a Rosa Parks!

¡Hasta luego!

Las galletas de lodo

Una historia reveladora, la de “las galletas de lodo”.

Veamos cómo se las ingenian los más desposeídos cuando no hay opción a la hora de comer.



JONATHAN M. KATZ AP - jueves, 24 de enero, 01.01

PUERTO PRINCIPE, Haití - Es hora del almuerzo en uno de los asentamientos más miserables de Haití y Charlene Dumas está comiendo lodo.

Como los precios de los alimentos están a la alza en todo el mundo, muchas de las personas más pobres del mundo no se pueden dar el lujo de comer siquiera un plato de arroz al día. Así que adoptan medidas desesperadas para alimentarse.

Charlene, una madre soltera de 16 años con un hijo de un mes de nacido, ha comenzado a utilizar el remedio tradicional haitiano para saciar su hambre: cocer galletas hechas con tierra seca y amarillenta de la meseta central del país.

El lodo ha sido muy apreciado desde hace mucho por las mujeres embarazadas y por los niños de este país como fuente de calcio y antiácidos. Sin embargo, en lugares como la villa miserable de Cite Soleil, ubicada junto al mar, donde Charlene comparte una casa de dos habitaciones con su hijo, cinco hermanos y dos padres desempleados, las galletas confeccionadas con tierra, sal y aceite vegetal se han convertido en una fuente regular de sustento.

"Cuando mi madre no cocina nada, tengo que comerlas tres veces al día", comenta Charlene. Su pequeño hijo Wilson, recostado en su regazo, lucía más delgado que los 2,8 kilos que pesó el día que nació el mes pasado.

Pese a que le agrada el sabor salado y grasoso de las galletas, Charlene indicó que éstas también le producen dolores estomacales. "Cuando amamanto, el bebé a veces también tiene cólicos", agregó.

La Agencia Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas está cada vez más preocupada por los precios de los alimentos, que se han incrementado notablemente debido a una serie de factores.

El cambio climático ha provocado más tormentas que destruyen cosechas, y el incremento en los precios del petróleo significa mayores costos en fertilizantes y en transportes.

Una mayor demanda de biocombustibles significa menos tierras dedicadas a las cosechas y esa disminución de oferta eleva los precios.

En el Caribe, las inundaciones y los daños a la agricultura provocados por la temporada de huracanes del 2007 obligó a la FAO a declarar el estado de emergencia para Haití y para otras naciones de la región.

Los precios de los alimentos han aumentado hasta en un 40% en algunas de las islas, y los líderes caribeños llevaron a cabo una reunión de emergencia en diciembre para discutir la reducción en impuestos a los alimentos y crear grandes zonas agrícolas regionales para reducir su dependencia a las importaciones.

En Haití, los precios altos y la escasez de alimentos amenazan la frágil estabilidad del país, por lo que las galletas de lodo son una de las muy escasas opciones que tienen los más pobres para salvarse del hambre.

Más…


Metta, la fuerza de la bondad

Pensando en lo malo de algunos humanos pensaba que como rayos hay gente que goza tanto dañando al otro o viéndolo caer, pensaba en algo, una actitud contraria a esa, encontré una filosofía que está muy cerca. Metta.

La palabra Pali mettà es un término de múltiples significados como amor benevo­lente, amigabilidad, buena voluntad, benevolencia, compañerismo, amistad, concordia, ino­cuidad y no-violencia. Los comentaristas Pali definen mettà como un fuerte deseo por el bienestar y la felicidad de los otros. Esencialmente mettà es una actitud altruista de amor y amigabilidad a diferencia de la mera amabili­dad basada en el propio interés. A través de mettà uno deja de ser ofensivo y renuncia a todo tipo de rencor, resentimiento y animosidad, desarrollando, en cambio, una mente amistosa, servicial y be­nevolente que busca el bienestar y la felicidad de los demás. El verdadero mettà carece de interés personal. Evoca un afectuoso sentimiento de compa­ñerismo, simpatía y amor, que con la práctica crece sin límites y supera toda barrera social, religiosa, racial, política y económica. Mettà es, en efecto, amor universal, de­sinteresado y todo-abarcador.

Mettà nos convierte en una fuente pura de bienestar y seguridad para los demás. Igual que una madre da su propia vida para proteger a su hijo, así mettà sólo da y nunca desea nada a cambio. Promover el propio interés de uno es una motivación primordial de la naturaleza humana. Cuando este anhelo es transformado en el deseo de promover el interés y la felicidad de los otros, no sólo es un anhelo básico de búsqueda personal de superación, sino que la mente se vuelve universal por haber identificado su propio interés con el interés de todos. Al producir este cambio uno también promueve su pro­pio bienestar en la mejor manera posible.

Es verdad que las probabilidades de que tu práctica Metta tenga un efecto positivo en otra persona no son muchas, lo cierto es que tendrá un efecto en ti. Pienso que nos ayudaría a ser verdaderamente más compasivos reduciendo el odio e intolerancia que hay en nuestros corazon es.

¡Hasta Pronto!

Más información:

Filosofía y Psicología Metta, Conceptos

Reverendo Luther King Jr., paradigma

Martin Luther King, Jr. (Atlanta, 15 de enero, 1929 - Memphis 4 de abril, 1968) fue un ministro de la iglesia bautista y un activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, condecorado con el Premio Nobel de la Paz. Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su discurso “I Have a Dream (Yo tengo un sueño)” dado en frente del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en 1963. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violenciaKing era odiado por muchos blancos de todo los EE.UU., los llamados sureños discriminatorio, y los racistas. King fue asesinado antes de la marcha del 4 de abril, 1968, en el balcón del Lorraine Motel en Memphis, la ciudad adoptiva del rey del Rock’N Roll, Elvis Presley.

Más en JayanBest

Reporte de recaudaciones para campaña en EEUU, una norma

La aspirante a la candidatura presidencial demócrata Hillary Clinton ha recaudado más de 100 millones de dólares en donaciones electorales, según su campaña, y lo mismo ha logrado su máximo contrincante, Barak Obama, de acuerdo con medios de prensa.

Se trata de la primera vez que aspirantes a obtener la candidatura para competir por la Casa Blanca llegan a esa marca antes de que comiencen las votaciones primarias, que se inaugurarán en Iowa el próximo jueves.

La campaña de Clinton confirmó oficialmente la cifra y aclaró que no incluye 10 millones de dólares que la ex primera dama transfirió de su cuenta de fondos electorales como senadora por Nueva York a su cuenta para la campaña presidencial.

Obama también ha llegado a los 100 millones de dólares, dijeron algunos asesores no identificados a varios medios de prensa, aunque su organización no ha confirmado oficialmente este dato.

Ni Clinton ni Obama divulgaron su volumen de gasto y el dinero que les queda en sus arcas.

El resto de los políticos que quieren ser presidentes de Estados Unidos, tanto del lado republicano como del demócrata, no han hecho públicos los datos de recaudación.

Lo tendrán que decir el 31 de enero, cuando presenten sus cuentas de la última parte del año a la Comisión Federal de Elecciones.

Leer más…

Es una muy buena medida el reporte de los ingresos a utilizar, esa es una medida aplicable a los países latinoamericanos, pero hay cuestiones más prioritarias para las cuales no se han podido fijar normas aún, apliquemos lo bueno.

¡Hasta pronto!

Publicaciones relacionadas:

Probable Hito al estilo capicúa

Minorías Determinantes

Festividades navideñas a lo profundo del sentimiento criollo

Aquí les dejo con un cuento de Don Juan, el cual relata los sentimientos del campesino dominicano en tiempos de festividades de pascua, anímense, ¿Feliz año Nuevo!


Con su sensible ojo de prófugo Encarnación Mendoza había distinguido el perfil de un árbol a veinte pasos, razón por la cual pensó que la noche iba a decaer. Anduvo acertado en su cálculo; donde empezó a equivocarse fué al sacar conclusiones de esa observación. Pues como el día se acercaba era de rigor buscar escondite, y él se preguntaba si debía internarse en los cerros que tenía a su derecha o en el cañaveral que le quedaba a la izquierda. Para su desgracia, escogió el cañaveral. Hora y media más tarde el sol del día 24 alumbraba los campos y calentaba ligeramente a Encarnación Mendoza, que yacía bocarriba tendido sobre hojas de caña.
A las siete de la mañana los hechos parecían estar sucediéndose tal como había pensado el fugitivo; nadie había pasado por las trochas cercanas. Por otra parte la brisa era fresca y tal vez llovería, como casi todos los años en Nochebuena. Y aunque. no lloviera los hombres no saldrían de la bodega, donde estarían desde temprano consumiendo ron, hablando a gritos y tratando de alegrarse como lo mandaba la la costumbre. En cambio, de haber tirado hacia los cerros no podría sentirse tan seguro. El conocía bien el lugar; las familias que vivían en las hondonadas producían leña, yuca y algún maíz. Si cualquiera de los hombres que habitaban los bohíos de por allí bajaba aquel día para vender bastimentos en la bodega del batey y acertaba a verlo, estaba perdido. En leguas a la redonda no había quién se atreviera a silenciar el encuentro. Jamás sería perdonado el que encubriera a Encarnación Mendoza: y aunque no se hablaba del asunto todos los vecinos de la comarca sabían que aquel que le viera debía dar cuenta inmediata al puesto de guardia más cercano.
Empezaba a sentirse tranquilo Encarnación Mendoza, porque tenía la seguridad de que había escogido el mejor lugar para esconderse durante el día, cuando comenzó el destino a jugar en su contra.
Pues a esa hora la madre de Mundito pensaba igual que el prófugo: nadie pasaría por las trochas en la mañana, y si Mundito apuraba el paso haría el viaje a la bodega antes de que comenzaran a transitar los caminos los habituales borrachos del día de Nochebuena. La madre de Mundito tenía unos cuantos centavos que había ido guardando de lo poco que cobraba lavando ropa y revendiendo gallinas en el cruce de la carretera, que le quedaba al poniente, a casi medio día de marcha. Con esos centavos podía mandar a Mundito a la bodega para que comprara harina, bacalao y algo de manteca. Aunque lo hiciera pobremente, quería celebrar la Nochebuena con sus seis pequeños hijos, siquiera fuera comiendo frituras de bacalao.
El caserío donde ellos vivían —del lado de los cerros, en el camino que dividía los cañaverales de las tierras incultas— tendría catorce o quince malas viviendas, la mayor parte techadas de yaguas. Al salir de la suya, con el encargo de ir a la bodega, Mundito se detuvo un momento en medio del barro seco por donde en los días de zafra transitaban las carretas cargadas de caña. Era largo el trayecto hasta la bodega. El cielo se veía claro, radiante de luz que se esparcía sobre el horizonte de cogollos de caña; era grata la brisa y dulce­mente triste el silencio. ¿Por qué ir solo, aburriéndose de caminar por trochas siempre iguales? Durante diez segundos Mundito pensó entrar al bohío vecino, donde seis semanas antes una perra negra había parido seis cachorros. Los dueños del animal habían regalado cinco, pero quedaba uno “para amamantar a madre”, y en él había puesto Mundito todo el interés que la falta de ternura había acumulado en su pequeña alma.



Leer cuento completo...

El villancico, parte de la navidad

Un villancico es, actualmente, una canción cuya letra hace referencia a la Navidad. Se cantan tradicionalmente en el periodo previo y durante la Navidad. La tradición de los villancicos se remonta al siglo XIII, aunque los villancicos eran originariamente canciones comunales cantadas durante las celebraciones como puede ser la de Navidad, posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.

La palabra "villancico" deriva de la denominación (villanos) dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel. Esta es una forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles. Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".

Las primeras canciones que pueden denominarse así eran en realidad danzas de coro medievales. No tenían ninguna referencia religiosa pero, gradualmente en lugares como Alemania, Francia y Gran Bretaña se asocian a la iglesia y pasan a formar parte de su repertorio. También la Iglesia originó sus propios villancicos, la colección más importante apareció en 1992 y bajo el nombre genérico de "Piae cantiones", escritas en latín, Muchos han sido traducidos hasta convertirse en himnos muy famosos.

Estas canciones de Navidad son muy valoradas por la Iglesia Católica. Y la más antigua data del siglo IV: "Jesus refulsit omnium", atribuida a San Hilary de Poitiers. Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del "Canto Gregoriano", mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.

En inglés, los villancicos son denominados "carols". La palabra tiene su origen en el francés "caroler", que significa bailar haciendo un anillo o círculo (similar a nuestra "ronda"). Dichas canciones se interpretaban en latín, su contenido era religioso y, debido a su adopción por los países protestantes, las tradiciones musicales de Navidad se intensificaron.

Una de las más célebres canciones de Navidad es "Noche de Paz" (originalmente "Stille nacht, heilige nacht") cuya letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de un pueblito de Austria y la música, compuesta por un profesor de música, Franz Gruber, poco antes de la Navidad de 1818. El profesor la enseñó a los feligreses y la acompañó en guitarra, dado que el órgano de la iglesita estaba descompuesto, cantándose por primera vez, en la fecha indicada.

Un villancico es parte de la navidad, del espíritu de estás fiestas, ¡Feliz Navidad¡

¡Hasta Pronto!


Leer más en Navidad Latina

Navidad

El verdadero significado de esta temporada, no son los regalos ni nada de eso, es el hecho de compartir y sentir que “huele a navidad”, como digo yo, es sentir el espíritu. Leamos esta historia conocida.

Dentro de un copo de nieve se sitúa el pueblo de Villaquién, y sus habitantes, los Quién, hacen frenéticos preparativos para las fiestas navideñas. Pero la pequeña Quién Cindy Lou se pregunta por qué por esas fechas a todo el mundo le da el arrebato consumista.

Al norte del pueblo El Grinch, un monstruo que detesta la navidad y la alegría de los Quién, por eso su corazón es dos veces más pequeño de lo normal. Cuando alguien se acerca a la entrada de su cueva, un enorme monstruo surge de ella, asustando a los chicos; en realidad, es el perro de El Grinch, Max, con una máscara y un altavoz que amplifica sus ladridos.

Cindy investiga sobre el pasado de El Grinch, y descubre que de niño era el hazmerreír de los niños de la escuela por su aspecto diferente. Cuando hace un ángel para regalárselo a Martha May, la única niña que no se reía de él, todos se volvieron a reír al ver los cortes que se hizo al intentar afeitarse. Desde entonces, El Grinch subió a lo alto del Monte Crumpit, se estableció allí y renunció a la Navidad, al mundo y a los Quién, que fueron tan crueles con él.

Sintiendo pena de El Grinch, y sabiendo que ella es la única que entiende su problema, Cindy Lou invita a El Grinch a la fiesta del Júbilo Quién, a ser el Alegre Maestre de la Navidad. El Grinch acude a regañadientes, gana el título de Alegre Maestre e incluso empieza a divertirse, pero el alcalde (quien de pequeño era quien siempre se burlaba de El Grinch) vuelve a ridiculizarle regalándole una maquinilla de afeitar, y El Grinch recuerda que de pequeño se rieron de él por haberse cortado al afeitarse. El alcalde pide matrimonio a Martha May y le regala un coche y un anillo de diamantes, pero El Grinch se enfada y revela por qué odia la Navidad: por el afán de consumir. Quema el árbol de Navidad que había en el centro de la plaza y vuelve a la cueva por el conducto de la basura. Allí, El Grinch se lamenta porque todos los que le han humillado al día siguiente serán felices con sus regalos. Entonces se le ocurre una idea: robar la Navidad. Se hace un traje de Papá Noel, construye un trineo y utilizando a Max como reno, va a Villaquién a robar todos los regalos y adornos de todas las casas. Cuando ha robado todos los adornos, luces y regalos, sube el trineo hasta la cima de la montaña para tirarlo todo. Mientras tanto, los Quién descubren lo que ha estado haciendo El Grinch toda la noche, y el alcalde dice que El Grinch ha destruido la Navidad y le echa la culpa a Cindy. Pero su familia, dice que El Grinch no ha podido robar lo más importante de la Navidad: el espíritu navideño. Así, todo el pueblo comienza a cantar. Cindy se va a ver a El Grinch.

Mientras tento, El Grinch no sabe por qué están todos tan felices, si no hay regalos. Entonces comprende el verdadero significado de la Navidad, y su corazón se hace tres veces más grande. El trineo está a punto de despeñarse, él intenta detenerlo. Cuando se dice a sí mismo: "Bueno, solo son juguetes, ¿no?", Cindy Lou aparece subida al trineo. El Grinch consigue tirar del trineo y salvarla a ella y a los regalos. De vuelta a Villaquién, El Grinch es perdonado por todos, excepto por el alcalde. Martha May busca en el trineo y devuelve el anillo al alcalde, diciendo que su corazón pertenece realmente a El Grinch. El banquete de Navidad se celebra en la cueva de El Grinch y éste trincha el pavo asado.


¿Caro o costoso?

"El perfume más caro del mundo se está valorado hasta US$260,000", se leen ya varias publicaciones al respecto. Este preciado regalo que muchas mujeres quisieran fue presentado por primera vez en España, donde se comenzó a vender a través de Internet.

Fue creado en 1872 a petición de la reina Victoria de Inglaterra y elegido para los pasajeros de primera clase del Titanic. El nombre de este perfume es No.I Imperial Majesty.

La semana pasada (entre el 3 y el 7 de diciembre) la exclusiva fragancia, valorada en 136.000 euros, llegó a unos grandes almacenes de Nueva York, donde recibirá el honor de entrar en el libro Guinness de los récords como el perfume más caro del mundo.

La gran manzana tiene un mega-regalo que se presume que será uno de los más perseguidos por los adinerados de Nueva York, no dudamos que se agoten conociendo la sociedad estadounidense, ya consumista “por naturaleza”.

La edición "Imperial Majesty" de la fragancia del diseñador británico Clive Christian "No. 1 for Women" que en su día eligió la actriz Katie Holmes para dar el sí quiero a Tom Cruise. Victoria Christian, representante de la empresa Clive Christian, que cada gota del No.I concentra la esencia de 170 rosas.

Por un "accesible" precio de 136.000 euros (medio litro), los clientes de los célebres almacenes Saks de la Quinta Avenida pueden disfrutar de una fragancia que se debe pedir con antelación y que llega en un frasco de cristal de la firma Baccarat con diamantes blancos incrustados y fragmentos de oro de dieciocho quilates. Para los bolsillos menos grandes, los grandes almacenes también disponen de un recipiente más pequeño, de 29 mililitros, en forma de vaporizador, que se puede conseguir por 1.600 euros e, incluso, una variante de 49 mililitros para los mas chiquitos, en la que el perfume está menos concentrado y cuesta 590 euros.

El creador de la fragancia reconoció que cuando lo ideó, no tuvo en cuenta el coste final del perfume, que contiene gotas de vainilla fermentadas en Tahití y que los expertos definen como la mezcla ideal de limón, vainilla, cardamomo, jazmín, bergamota y clavel.

La fragancia también tiene una versión masculina, compuesta a base de sándalo de la India "de más de cincuenta años", declaró Christian, quien afirmó que Katie Holmes eligió su perfume durante un viaje de ventas que éste hizo a Beverly Hills en 2006.

Por mi parte no necesito esa fragancia, mi aroma natural es una verdadera revolución hormonal en las féminas, ¡jajajajasj! El perfume es costoso, ya que lo caro es lo que cuesta mucho y no lo justifica tanto; por otro lado los bolsillos cuando se amplían también amplían las necesidades y gustos.

¡Hasta pronto!

Sexo y gravedad


La clásica postura del misionero, simplemente no es posible en gravedad cero.

Los matatanes espaciales, Estados Unidos y Rusia, se están tomando muy en serio desde hace tiempo la posibilidad del hombre vivir en el espacio; están investigando los problemas con los que los seres humanos pueden encontrarse al pasar varios años en órbita. El último estudio se ha centrado en las relaciones sexuales, misión para la se supone han hecho que algunas parejas hagan el amor en circunstancias de gravedad cero, según afirma Pierre Kohler, un respetado científico y escritor francés, en su libro The Final Mision: Mir, The Human Adventure.

Kohler cita un informe confidencial de la Nasa sobre una misión del transbordador espacial en 1996. El proyecto clave STS - XX tenía como objetivo explorar las diferentes posiciones sexuales que es posible realizar en un ambiente de ingravidez.

En el experimento se pusieron a prueba veinte posturas sexuales, de las que fueron elegidas las mejores diez. Los dos humanos-conejillos de india que protagonizaron la misión lo hicieron en condiciones reales de gravedad cero. Los resultados fueron grabados en vídeo, pero la cinta fue considerada tan sensible, que incluso los directivos de la Nasa sólo vieron "una versión censurada".

La conclusión del experimento es que sólo fue posible realizar cuatro posturas sexuales sin "asistencia mecánica". Las otras seis seleccionadas necesitaban un cinturón elástico especial y un túnel inflable, al estilo de un saco de dormir.

Bueno, si desean comprobar sumérjanse en una piscina y tendrán un ambiente parecido, ¿se animan?


¡Hasta pronto!

Ver más en AstroRed